En un momento en que los autos eléctricos e híbridos empiezan a ganar protagonismo en el mercado local con el arribo de marchas de China y nuevos modelos, el mercado automotor redefine estrategias y sus protagonistas juegan sus mejores cartas. Y si bien cada firma despliega su mejor estrategia, el mercado en Argentina aún es nuevo y los usuarios acumulan dudas y expectativas con la misma intensidad. En ese contexto, Chery, la empresa de origen chino pionera en el país dibuja un relanzamiento con cuatro nuevos modelos de SUVs.
Luego de que su representación pasara a manos del Grupo Corven y despúes de casi dos décadas bajo el paraguas de la familia Macri, Chery busca reposicionarse con una estrategia en donde el servicio de post venta será el foco más importante seguido de una red de concesionarios renovada y nuevos vehículos que llegarán en octubre.
Los modelos que relanzará Chery
La oferta estará compuesta por cuatro SUV de distintas dimensiones: Tiggo 2, Tiggo 4, Tiggo 7 y Tiggo 8. Entre ellos, los Tiggo 4 y Tiggo 7 llegarán con sistema híbrido propio de la marca, denominado Chery Super Hybrid, con autonomía declarada de hasta 1.000 kilómetros. No habrá versiones enchufables en esta primera fase: la apuesta es por híbridos que recargan en marcha, más adecuados para la infraestructura actual del país.
En materia de precios, la estrategia será pragmática: valores competitivos pero acompañados de un equipamiento de seguridad y confort superior al promedio, con el objetivo de que la marca deje de ser vista solo como “opción barata” y se gane un lugar entre las alternativas racionales de compra.
En Argentina circulan más de 55.000 vehículos Chery y atender a ese parque automotor con repuestos y talleres preparados será clave para recuperar la confianza de los usuarios. El propio importador ya adelantó que incluso traerán piezas por avión para evitar demoras.
Qué otros autos eléctricos están llegando a la Argentina
El movimiento de Chery no ocurre en soledad. En los últimos años el mercado local sumó varias propuestas electrificadas, principalmente de origen chino. BYD, con buses y autos eléctricos, ya está en escena; Coradir, desde San Luis, produce el Tito y Tita, modelos urbanos que se instalaron como alternativa local; mientras que Toyota, Ford y Renault avanzaron con híbridos de producción regional como Corolla, Maverick y Kangoo E-Tech, respectivamente.
La llegada de marcas emergentes como Jetour, Haval y Dongfeng también muestra cómo la ola china busca ganar espacio en el país, en algunos casos con estrategias similares: SUVs como punta de lanza y planes de servicio postventa agresivos.
El panorama todavía es incierto: la infraestructura de carga pública es reducida y el costo de los modelos eléctricos o híbridos suele superar al de sus pares convencionales. Sin embargo, el creciente interés del consumidor argentino por alternativas más accesibles en consumo de combustible genera un terreno fértil para que estas marcas prueben suerte.
Fuente
Ambito