La mayor empresa de delivery del mundo desembarca en Brasil y pone en alerta a PedidosYa y Rappi en Argentina


La sola mención de esta posibilidad pone en alerta a las empresas con operaciones locales, como Rappi y PedidosYa en el caso de Argentina. Lo que está demostrando la experiencia de expansión de Meituan es que conquista todo lo que se propone, sin escatimar recursos y sin inhibirse por la envergadura de los competidores.

Eso pasó en sus incursiones en Asia y Oriente Medio. Y es lo que los analistas prevén que sucederá también en Brasil, donde el mercado de entrega a domicilio está dominado cómodamente por una única empresa, iFood.

Esta plataforma fue creada en 2011 por cuatro emprendedores brasileños y actualmente está controlada por capitales extranjeros. Domina el 83% del mercado brasileño, cuenta con 55 millones de usuarios, gestiona 200 millones de pedidos al mes, administra 360.000 repartidores registrados y está presente en 1.500 ciudades del país más grande de Sudamérica.

En la construcción de este posicionamiento iFood dejó en el camino a rivales como Glovo, Uber Eats, Rappi, PedidosYa, Hellofood y Didi. Algunas de estas marcas se vieron obligadas a emigrar y otras firmaron la rendición y se incorporaron a la plataforma.

Si Meituan se anima a dar pelea contra iFood en Brasil en esas condiciones, todos los potenciales competidores latinoamericanos deberían ir poniendo las barbas en remojo, advierten los conocedores de este mercado.

La empresa china tiene su fuerte en la aplicación de inteligencia artificial para personalizar los servicios a sus usuarios y en el uso de drones para entregas en cortísimo tiempo.

Pero más allá de estas innovaciones tecnológicas, en el fondo de su estrategia de negocios echa mano a una herramienta tan vieja como eficaz: tiene recursos suficientes para operar a pérdida durante el tiempo que le demande poner a sus rivales de rodillas.

Cómo es la operación de Meituan en China

La división de entrega de alimentos de Meituan en China se llama Meituan Waimai y opera a una escala difícil de imaginar: una red medida en minutos antes que en kilómetros, que coordina millones de decisiones logísticas en tiempo real.

La plataforma moviliza más de 5 millones de repartidores activos y gestiona más de 60 millones de pedidos por día, el mayor volumen del mundo para un servicio de entrega a domicilio.

El corazón de la plataforma es un sistema de despacho operado mediante inteligencia artificial que equilibra tres lados de un mismo triángulo: restaurantes, repartidores y consumidores.

Cada segundo, la plataforma decide qué pedido agrupar, a qué repartidor asignarlo y qué ruta optimiza mejor la puntualidad y el costo, todo con información que cambia al ritmo del tránsito, el clima, la demanda por franja horaria y la disponibilidad de repartidores.

La empresa combina investigación en operaciones (optimización combinatoria, teoría de colas, ruteo de vehículos) con aprendizaje automático para anticipar picos de demanda, calcular tiempos de preparación en cocina y ajustar incentivos a los repartidores.

Ese andamiaje permite “empaquetar” encargos cercanos (batching) y reducir la cantidad de viajes sin carga, mientras prioriza las entregas con plazos más urgentes.

En simultáneo con el desempeño algorítmico, la plataforma suma un despliegue físico y digital que incluye depósitos de cercanía (dark stores), hubs de riders, integración profunda con los POS de cobro de los restaurantes y estimaciones de tiempos de preparación de los envíos (prep-time) que se recalibran continuamente.

Drones y vehículos autónomos: la tecnología al servicio del delivery

Otro aspecto clave para la estrategia del negocio es la automatización del último tramo de entrega: cuenta con con vehículos autónomos en varios distritos de Beijing y un programa de drones para cubrir tramos cortos que sobrevuelan las zonas de congestión urbana. Literalmente, los pedidos llegan “volando”.

Este año la empresa obtuvo la primera certificación nacional de China para operar logística de baja altitud con su cuarta generación de drones, medida que fue considerada un hito regulatorio que allana la expansión comercial de entregas aéreas en diferentes ciudades.

Durante años, Meituan se concentró en su gigantesco mercado doméstico. La excepción más visible fue Hong Kong, donde en 2023 lanzó su marca internacional KeeTa y escaló con fuerza hasta ubicarse entre los principales actores del territorio.

El siguiente paso fue llegar a Medio Oriente. En Arabia Saudita, KeeTa ingresó en 2024 con una táctica agresiva de precios y promociones, y en pocos meses se posicionó como uno de los tres mayores operadores del país, desafiando a plataformas consolidadas.

En 2025, la marca también debutó en Qatar, como parte de su expansión en el área del Golfo. La región ofrece varios atractivos: alta penetración móvil, ticket medio elevado y márgenes históricamente mejores que los de China.

Su inminente desembarco en Brasil también promete cambiar la configuración de ese mercado en base a una operación subsidiada en el inicio, densidad operativa, eficiencia algorítmica y capilaridad logística.

Pero a la vez, los analistas advierten que esta ofensiva no está libre de desafíos para el gigante chino que pretende avanzar en el negocio del delivery con la misma potencia depredadora que Shein lo hace en la venta de indumentaria: su eficiencia algorítmica estará sometida a debates sobre condiciones laborales, transparencia de tarifas y seguridad.

Además, habrá que ver si su “ciencia” en materia de entregas puede adaptarse a mercados con culturas, mapas y regulaciones diferentes sin resignar eficiencia y estabilidad.


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES