la psicología revela por qué


12 de agosto 2025 – 20:00

Si recurrentemente te olvidas de lo que estabas por hacer, la ciencia tiene la respuesta que buscabas.

freepik

Es muy usual que tengas super claro qué vas a hacer y cuando llegas al lugar, tu mente está en blanco. Se genera una situación en la que uno se siente confundido, en la que se intenta recordar que era lo que teníamos planeado, pero la verdad es que la idea no siempre vuelve a nosotros.

Desde la psicología llaman a este fenómeno efecto umbral, y se trata de un mecanismo de la mente que se activa cuando se cambia de entorno. Se genera una especie de interrupción en el acceso a la información que teníamos hace menos de dos segundos.

persona

Por qué nos olvidamos de lo que vamos a hacer, según la psicología

Este llamado “efecto umbral” se refiere a la tendencia de la mente a segmentar la información cuando se cambia de lugar. Cuando nos movemos de una habitación a otra, el cerebro puede interpretar que una tarea terminó y que se está iniciando otra. Esto es lo que provoca ese olvido.

Este fenómeno se estudió por primera vez como tal en 2006, y recibió su nombre recién en 2011, es decir 5 años después. El experimento fue así: los participantes tenían que memorizar objetos de una sala y después pasar a otra. Lo que demostraron los resultados fue que la capacidad de recordar estos objetos disminuía cuando se pasaba de una sala a la otra. Intentaron esto en un entorno virtual y sucedía lo mismo.

Todo esto se explica entendiendo la relación entre la memoria semántica, que se encarga de conceptos, y la memoria episódica, que se encarga de lugares y contextos. La mente asocia qué pensamos con el entorno en el que lo hacemos, por lo que cuando se cambia de ubicación, las claves contextuales se modifican y la información que se tenía se vuelve inaccesible.

Es por esto que a veces tampoco reconocemos a gente de nuestra vida cuando la encontramos en lugares inusuales: el cerebro no tiene estos dos elementos asociados por lo que puede tardar un poco en asociar concepto con contexto.

Alan Baddeley, psicólogo británico y pionero en estudios sobre la memoria, demostró esto en 1970. Llevó a cabo un experimento en el cual unos buzos memorizaban palabras abajo del agua y en tierra firme. La mayoría obtenía mejores resultados si recordaba las palabras en el lugar en el que las memorizó. Esto confirmó que el contexto influye de manera directa en la capacidad de recordar.

Cabe aclarar, que estos olvidos no están relacionados con algún deterioro cognitivo. Este fenómeno afecta por igual a jóvenes y adultos mayores. Es solo una consecuencia de cómo se organiza la información y se priorizan las tareas en el cerebro. Expertos aseguran que estar en modo multitareas también aporta a estos olvidos: cuando se está en más de una cosa a la vez la ideas pueden perderse a medida que se cambia de escena.

Un dato curioso es que este efecto umbral puede favorecer el proceso de aprendizaje. Cuando se cambia de entorno, el cerebro actualiza las llamadas claves contextuales y disminuye interferencias con tareas previas, lo que facilita el procesamiento de la nueva información.


Fuente: Ambito