Los pro y los contras de que amanezca más temprano | Ante la aprobación en la Cámara de Diputados del cambio del uso horario en Argentina



La aprobación en Cámara de Diputados por 151 votos afirmativos contra 66 negativos sobre el cambio de huso horario disparó la discusión sobre qué tan favorable o perjudicial puede ser esta decisión. En lo concreto, en sol saldrá una hora más temprano (según el reloj). Y se irá una hora antes respecto de lo que sucede ahora.

Buena parte de la población argentina que vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires reclamó por la menor cantidad de horas de luz por la tarde que pasaría a tener cada día, aunque la contrapartida es que amanecería más temprano y las primeras actividades del día ya tendrían luz solar. Sin embargo hay otros argumentos que justifican ese cambio, mayormente ligados al federalismo y a la producción agrícola del interior.

En ese sentido la investigadora del CONICET y directora científica del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Patricia Agostino, señaló en declaraciones radiales que “desde el punto de vista biológico y sanitario corresponde el huso horario -4” y recordó que “actualmente estamos en el huso -3” por una modificación previa. Además, la científica de la UNQ explicó que los husos horarios cambian “una hora cada 15 grados de longitud” a nivel planetario.

“Geográficamente a gran parte del territorio nos conviene el -4”, sostuvo Agostino y reafirmó que “en una parte del oeste de nuestro país convendría el huso -5” por motivos ligados a la producción agrícola. Según la investigadora las provincias de la Cordillera “están dos horas desfasadas” actualmente y se verían beneficiadas con esta medida.

El cambio horario en Argentina

Respecto a la modificación del huso horario en nuestro país, la experta en cronobiología adelantó que este puede provocar “consecuencias temporales similares al jet lag típicas de los viajes al exterior. 

Además, Agostino expresó que “los países que tienen mayor cantidad de luz del día, tienen sociedades con mejor estado de ánimo” y valoró que en la Argentina “hay mucha disponibilidad de luz del día en comparación a otros países”, a pesar de que esta decisión modificaría cómo se da esa luminidad solar.

Uno de los diputados que impulsó este proyecto fue el mendocino Julio Cobos. El ex vicepresidente consideró en sus redes sociales que la medida llegaba “justo a tiempo” y que su objetivo “es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural”.

Argumentos positivos y negativos

El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella, también destacó que el huso horario -4 es el “astronómicamente correcto” para la Argentina. En sintonía con la mirada positiva, el investigador superior del CONICET y biólogo Diego Golombek también consideró favorable el cambio horario debido a que la luz solar matutina “carga” energéticamente a las personas y aseguró que puede mejorar el desempeño escolar y laboral.

Entre otros argumentos favorables se encuentran un potencial ahorro energético y la posibilidad de una mejora comercial con los países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela por motivos financieros, logísticos y comerciales.

Sin embargo, no todos los argumentos avalan esta decisión. La neuróloga Florencia Angelotti consideró que el ahorro de energía es “relativo” porque la luz artificial que no se usaría por la mañana se podría usar por la tarde. Además cuestionó el proyecto dado que propone el huso horario -4 para el invierno y el otoño, y regresar al -3 durante la primavera y el verano. Sobre estos cambios constantes Angelotti advirtió que “pueden resultar en trastornos de sueño con impacto sobre funciones biológicas fundamentales cómo la memoria, la producción de hormonas, funciones inmunológicas, entre otras”.

También podría redundar en un inicial desfasaje operativo en transportes, comunicaciones y actividades sincronizadas que puedan impactar en áreas como la producción y la educación. Además, la disparidad regional de un país amplio como la Argentina también invita a posturas críticas respecto al huso horario único para todo el país, y conlleva propuestas de dos husos horarios, aunque no son sólidamente apoyadas por ningún sector.

Fuente: Pagina12

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES