La curva de bonos en pesos no logra estabilizarse y los plazos más cortos cotizan con fuertes rendimientos. El mercado espera la licitación del miércoles para ver qué tasa convalida el Tesoro.

El rendimiento de los bonos CER se disparó con fuerza en los últimos días, especialmente en los tramos más cortos, profundizando la inversión de la curva. Detrás de este movimiento, operadores apuntan a la menor liquidez tras la salida “desprolija” de las LEFIs y a la volatilidad de una tasa “endógena” que aún no logra estabilizarse. Ahora, el foco del mercado está puesto en la licitación de este miércoles, clave para ver qué nivel de tasa convalida el Tesoro.
Una curva invertida implica que los plazos más cortos pagan rendimientos más altos, mientras que los plazos más largos ofrecen menores tasas: esto, en general, representa una señal de alarma. Por poner algunos ejemplos, con datos de la rueda del lunes, el TZXO5 (con vencimiento a octubre del 2025) rinde inflación +26,1%, mientras que el TZX26 (con vencimiento a junio del 2026) rinde inflación +19,3%, y por último si tomamos el TZX26 (con vencimiento 2027) rinde inflación +14,8%.
Para el analista Daniel Osinaga, esta situación se debe a que “hay incertidumbre por el riesgo político”, pero además “porque hubo un error del Gobierno en tratar de destrabar el tema LEFIs en este escenario, pero como vimos en las conferencias a Milei, no le importa el costo político, él hace lo que hay que hacer. Si en octubre, se despeja el riesgo electoral, la curva en pesos y CER volverá a la normalidad“, proyectó a Ámbito.
A su turno, Mateo Reschini, head of research de Inviu, también en diálogo con este medio, analizó esta anomalía de la curva. “Tenemos subas de tasas porque el mercado se sigue acomodando. Antes, el Banco Central estaba presente todos los días, fijando tasa, y asegurando operaciones. Ahora, por cuestiones técnicas y de costumbre del mercado argentino, se está ajustando: eso hace que suban todas las tasas, las de REPO bancarias, las de LECAPs, lo que te empuja todas las curvas”.
Para este experto, estamos en “un río tan revuelto que no se pueden sacar conclusiones tan definitivas mirando solo la curva de pesos”.
Expectativa por la próxima licitación del Tesoro
La Secretaría de Finanzas comunicó en el inicio de la semana menú de instrumentos de la licitación que se realizará este miércoles, con liquidación el lunes 18. Este incluye la reapertura de cuatro LECAPs con plazos de entre 25 y 84 días (S12S5, S30S5, S31O5 y S10N5), con un monto máximo a adjudicar de $3 a $4 billones en los dos tramos más cortos. Además, se ofrecerá una nueva LECAP con vencimiento en enero de 2026 (S16E6) y se reabrirá el BONCAPs a febrero de 2026 (T13F6).
También se licitarán Letras ajustables por TAMAR con vencimientos entre noviembre de 2025 y febrero de 2026 (M10N5, M16E6 y M13F6), junto con la reapertura de un título dólar linked a diciembre (TZVD5) y un Boncer a octubre (TZXO5). Tras el canje del BCRA de $7,8 billones de la S15G5 por el T15D5, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por casi $15 billones, sobre un total de $23,9 billones en agosto.
“El tope en los tramos más cortos y la inclusión de instrumentos de mayor plazo sugieren que el Tesoro buscaría extender ´duration´ para aliviar vencimientos abultados en lo que resta del año, lo que obligaría a convalidar tasas más bajas en las LECAPs cortas o migrar hacia instrumentos más largos”, aseguraron desde Cohen Aliados Financieros.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, expresó al respecto: “Las últimas ruedas siguieron marcadas por la presión al alza en las tasas cortas en pesos, consecuencia del incremento en los requerimientos de encajes bancarios en agosto, que redujo la liquidez del sistema. En este contexto, el Tesoro anunció una licitación en la que los títulos tasa fija más cortos tienen límite de emisión, con el objetivo creemos de no tener que convalidar una tasa tan alta como en licitaciones anteriores”.
También advirtió que será clave seguir de cerca no solo la tasa, sino también el “rollover”, para medir cuánto podrían cambiar las condiciones de liquidez. Ese factor, señaló, tendrá un impacto directo sobre las tasas de mercado y, a su vez, sobre el dólar, que en las últimas ruedas mostró presión bajista impulsada por el alza de tasas.
Fuente
Ambito