La madrugada de este sábado 9 de agosto, el cielo ofrecerá un espectáculo que se repite desde hace siglos: el octavo plenilunio del año, conocido como “Luna de Esturión”.
El nombre Luna de Esturión proviene de antiguas tradiciones de pueblos originarios de Norteamérica, que identificaban esta fase lunar con la temporada en que este pez gigante era más fácil de pescar. No es el único nombre: también se la conoce como Luna del Grano o Luna Roja, dependiendo de las cosechas y el clima del final del verano boreal.
Cómo y dónde observar la Luna de Esturión en todo su esplendor
Según la NASA, la Luna de Esturión alcanzará su punto máximo a las 3:55 de la madrugada del sábado (hora del este de Estados Unidos), aunque su aspecto brillante se mantendrá durante un par de noches.
Para Argentina, que se encuentra en la zona horaria UTC-3, este momento corresponde a las 04:55 horas de la madrugada del mismo día.
Para disfrutar al máximo la belleza de esta Luna de Esturión, es recomendable alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades. Kelsey Young, científica especializada en integración de la ciencia en la exploración espacial y líder de operaciones científicas en la misión Artemis II de la NASA, aconseja: “incluso a una hora más razonable de la noche, si estás lejos de la luz ambiental, la luna llena se aprecia en toda su magnitud”.
Cuándo y cómo se produce la luna llena
La luna llena ocurre cuando nuestro satélite natural se posiciona frente al Sol, mostrando su cara completamente iluminada. En este momento, la Luna sale al atardecer y se oculta al amanecer, brillando con tal intensidad que puede vencer las luces artificiales incluso en grandes ciudades.
Aunque la luna llena de Esturión se apreciará esta madrugada de sábado, el fenómeno podrá observarse con un aspecto prácticamente lleno durante las noches anteriores y posteriores al pico de plenitud, lo que ofrece varias oportunidades para su apreciación.
Lluvias de meteoros acompañan la Luna llena
Este plenilunio llega acompañado por tres lluvias de meteoros importantes: las Delta Acuáridas, Alfa Capricórnidas y Perseidas. Sin embargo, el brillo intenso de la luna dificultará la observación de las estrellas fugaces. Por otro lado, los planetas Venus y Júpiter serán visibles a simple vista en las primeras horas de la mañana, ofreciendo un espectáculo astronómico adicional.
Fuente: Pagina12