Mayo es un mes fundamental para quienes recuerdan al escritor Haroldo Conti. Este lunes 5 se cumplirán 49 años de su secuestro y desaparición. Y el 25 se conmemorarán los 100 años de su nacimiento. Allí donde vivió y ancló su obra, Chacabuco, Buenos Aires, Tigre, serán muchos quienes se juntarán a recordarlo. También habrá actividades en Berlín, La Plata, reediciones de sus libros, traducciones al chino y se preparan tres documentales.
Conti es una fusión de vida, literatura y compromiso revolucionario. Nacido en Chacabuco en 1925, fue seminarista, empleado bancario, camionero, náufrago, profesor de latín, guionista, periodista, escritor y militante del PRT-ERP. Ganó premios internacionales, intentó vender aletas de tiburón y rechazó la beca Guggenheim. En la madrugada del 5 de mayo de 1976, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar de Villa Crespo. Desde ese día se encuentra desaparecido. Sobre su escritorio dejó una frase escrita en latín: “Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán”.
Homenajes en el río
Conti conoció el Delta en su juventud y lo convirtió en su lugar en el mundo. Allí ambientó su primera novela, Sudeste (1962). Su vivienda ubicada en el Arroyo Gambado hoy es una Casa Museo. Allí, este sábado 3 se realizó la cuarta edición del ciclo “Entre islas” y desde el sábado 17 se ofrecerá un “Taller Conti” de reparación y construcción de memorias.
El escritor transformó a los lugareños en personajes de su prosa. Quienes habitan las islas mantienen viva su memoria. Hasta formaron una cofradía contiana de navegantes, que todos los 25 de mayo se reúne en los Bajos del Temor para compartir lecturas de su obra. “A raíz del propio relato de Haroldo, Memoria y celebración, en el que cuenta cómo le celebraban el cumpleaños a la vieja Lafranconi, que vivía acá en la isla Juncal, surgió la idea de hacer algo similar para celebrar a Haroldo cada 25 de mayo con una caravana náutica”, dice el docente Ignacio López Crook.
Dueño de una embarcación llamada “Haroldo”, Quelo Tresk (seudónimo), afirma que “en algún punto, todos nosotros somos personajes de Conti” y cuenta que en esos encuentros se producen momentos mágicos, en el que se siente la presencia fantasmal del escritor. La Cofradía contiana convoca para el encuentro que harán el 25 e invita a sumarse a un mapa participativo que busca reunir todas las actividades en homenaje al escritor. Puede consultarse aquí.
La relación entre Conti y el río también será el eje de una actividad performática se realizará el 25 de mayo en la Floating University de Berlín, con la presencia de Jörg Dunne, académico de la Universidad Humboldt; la artista visual Fabiana di Luca; y Juan Bautista Duizeide, autor del fundamental Alrededor de Haroldo Conti.
Y el 30 de mayo se hará un homenaje en la sede porteña de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), con la presencia de organismos de derechos humanos, dirigentes sindicales, trabajadores despedidos del Centro Cultural Conti, sus hijos Alejandra y Marcelo Conti y el músico Marcelo Ferrer.
En su ciudad natal
En 2012 un grupo de vecinos de Chacabuco creó la Asociación de Amigos Haroldo Conti. Su actual presidenta, Mercedes Cuatrini, afirma que la presencia de esa ciudad en la literatura del escritor “es parte de la identidad del pueblo niño y del ya crecido”. Y agrega: “En alguna ocasión dijo cada vida es una causa y también que toda vida es célebre: su obra está poblada de seres sencillos, de vagabundos, de personas que quieren volar (volar de verdad y se ponen alas) y de otros que andan sobre la tierra haciendo oficios que no todos celebran, pese a que tienen mucha importancia”.
En conjunto con el Gobierno municipal, programaron una serie de actividades que se extenderá hasta septiembre. Incluye funciones del unipersonal “La balada del álamo carolina” de Mauricio Morando y la proyección de películas. El 25 de mayo habrá un festival musical en la plaza principal de la ciudad, con Marcelo Ferrer, Cuca Espíndola, Irupé Tarragó Ros y Luciana Jury. Durante la jornada se leerán fragmentos de su obra y se exhibirá la muestra fotográfica “Como un león”, de la Comisión Provincial de Memoria.
En junio se inaugurará “Los Caminos de Haroldo”, un recorrido de 15 postas significativas, ideado por la Asociación en articulación con el Instituto Cultural bonaerense. El circuito comienza con una escultura de Argimón (protagonista del cuento “Ad Astra”), que dará la bienvenida a Chacabuco y tendrá su punto más emblemático en el “Rincón de Haroldo”, una escultura de tamaño real del escritor emplazada en un bar céntrico. Y en septiembre será el turno del senderismo literario, con dos caravanas que partirán desde Chacabuco y Warnes y se encontrarán en el mítico Álamo Carolina que inspiró una de las obras más emblemáticas de Conti.
Además, la Liga Deportiva local decidió denominar “Copa Haroldo Conti 100 años” a los campeonatos de fútbol masculino y femenino. Y el Concejo Deliberante local declaró el año 2025 como “100 años del nacimiento de Haroldo Conti”.
La Legislatura bonaerense, por su parte, realizará el 20 de mayo una charla en La Plata con la presencia de Julián Coconier Conti (nieto del escritor), Matías Cerezo (ex coordinador del Centro Cultural Conti), la diputada provincial Micaela Olivetto y el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense Matías Moreno.
Reediciones y documentales
La editorial Emecé lanzó 10 cuentos esenciales de Haroldo Conti, con selección y prólogo de Juan José Becerra. También está en las librerías una reedición de Sudeste y en los próximos días llegarán Alrededor de la jaula.
Autores de la biografía Haroldo Conti, con vida, Néstor Restivo y Camilo Sánchez vienen impulsando la traducción de su obra al mandarín. En el número de junio de la revista DangDai, publicarán fragmentos de algunos cuentos traducidos al chino por Yang Li, profesora de Literatura de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sudeste de China, que realiza un doctorado en la UBA. “Sus cuentos y novelas, estamos seguros, por su estilo, su temática, su belleza, les gustaría a muchos lectores. Este es un primer paso, al menos tener algo del mundo literario contiano en caracteres chinos”, dice Restivo.
También se están produciendo al menos tres películas sobre Conti. Los chacabuquenses Julio Druetta y Emiliano Torres filman Rapsodia contiana. Desde Mar del Plata, Emilio Teno y Mariano Taborda avanzan con A Haroldo Conti no lo conozco. Y Andrés Cuervo prepara La conjura de los fantasmas, que aborda la relación de su padre Roberto Cuervo con Conti, a quien había filmado en el Delta y en la isla Paulino. El hallazgo de nuevas cintas de su progenitor disparó la realización de esta película, una suerte de continuación de El retrato postergado (2009).
La vitalidad
El Gobierno nacional decidió cerrar el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que funcionaba en la ex ESMA. Los hijos del escritor repudiaron la medida. “No me sorprende de un gobierno fascista”, dice Marcelo Conti, quien también fue despedido de la Biblioteca Nacional luego de treinta años de servicio. “Los laburantes del Conti mostraron un enorme compromiso, hicieron del centro un lugar de costumbres, de camaradería y de una enorme referencia cultural”, señala su hermano Ernesto.
¿Por qué se mantiene viva la memoria de Conti pese a los ataques oficiales? Ernesto dice que “Haroldo es solidaridad, compromiso con el otro. Es esa caricia necesaria cuando hay que levantar la mirada y no caer en el individualismo de la indiferencia”. Marcelo afirma que su padre era de esos verdaderos revolucionarios que nunca perdían la humanidad pese a la dureza de la lucha que afrontaban. “Mi viejo fue un escritor reconocido que se jugó la vida. Hoy Haroldo sigue caminando. Y nosotros lo acompañamos. Nadie puede borrar su memoria, porque está arraigado en la gente”, expresa.