Miércoles de manifestaciones: qué calles que están cortadas en Congreso | Sesión en Diputados



Las organizaciones de jubilados que semanalmente se manifiestan frente al Congreso Nacional por el brutal ajuste que sufren sus haberes suma un nuevo capítulo este miércoles. Pero en esta oportunidad, a los adultos mayores se le suman trabajadores de la salud y la comunidad educativa, ya que la Cámara de Diputados debate proyectos vinculados al financiamiento de las universidades y la ley de emergencia pediátrica. ¿Qué calles que están cortadas por la movilización?

Los manifestantes se mantienen en la vereda ante los desproporcionados y violentos operativos policiales ordenados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Irónicamente, son los mismos efectivos de las fuerzas de seguridad quienes finalmente cortan la circulación de vehículos. 

Las calles cortadas por la marcha de jubilados

  • Avenida Rivadavia y Avenida Entre Ríos
  • Avenida Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen
  • Combate de los Pozos y Avenida Rivadavia
  • Hipólito Yrigoyen y Combate de los Pozos

Además, los trenes de la línea A de subte no se detienen en la estación Congreso debido al operativo policial en la vía pública. 

¿Por qué marchan los jubilados? 

El Gobierno vetó recientemente un aumento del 7,2% el haber jubilatorio y un incremento del bono –congelado en $70.000 desde que la gestión ultraderechista asumió el poder–  hasta los $110.000, actualizable por inflación. De esta manera, en agosto la jubilación mínima hubiera sido de $331.564, más el bono de $110.000: $441.564 en total

Con la fórmula de actualizaciones del Gobierno, la jubilación mínima en agosto será de $314.305,37, a lo que hay que sumarle el bono de $70.000: $384.305,37 en total. La fórmula fue introducida por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) desde abril de 2024 y establece aumentos de acuerdo al IPC de hace 2 meses. En este caso, el incremento es del 1,62% porque ese fue el dato de junio.

Por otra parte, el texto establecía el pago de las deudas a las cajas previsionales provinciales y restauraba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional (moratoria) para permitir el acceso a la jubilación a aquellas personas cuyos empleadores no hicieron los aportes correspondientes. También se flexibilizaban las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Las jubilaciones han sido uno de los principales recortes del gasto público durante el gobierno de Javier Milei. En los primeros meses tras la asunción del Presidente, los de más alta inflación, el Gobierno licuó las jubilaciones y posteriormente las ató a la inflación (de dos meses previos), por lo que nunca podrán recuperar el poder adquisitivo perdido.

Seguí leyendo

Fuente: Pagina12