Image

Milei cierra los ojos: la emergencia indígena persiste



El pasado martes 10 de diciembre, transcurridos diez días desde que finalizó el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Nación, y faltando apenas algunas semanas para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, el Gobierno de Javier Milei puso en vigencia una nueva medida para profundizar la división y el estado de conflicto permanente en el que ha sumido a todos los argentinos. 

Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 1083/2024 -el número 43 en su primer año en el poder- el Presidente de la Nación derogó la ley 26.160 y sus prórrogas, que declaraban la Emergencia en materia de Posesión y Propiedad Comunitaria de los Pueblos Indígenas argentinos, y suspendían los desalojos que sufren permanentemente cientos de comunidades en todo el territorio de nuestra nación. 

Con este nuevo DNU, el presidente esquiva al Congreso, y priva al poder legislativo de un debate impostergable, habilitando el uso de la fuerza y la violencia, al eliminar las protecciones legales que han prevenido desalojos de comunidades indígenas durante casi dos décadas.

Entre sus fundamentos, el DNU afirma que la emergencia se ha prolongado “en exceso” y que los 18 años que lleva vigente ha provocado inseguridad jurídica, afectando los derechos “de los habitantes o de las personas jurídicas” que tienen títulos de propiedad en territorio habitado por comunidades originarias. 

Este relato sobre los pueblos indígenas en Argentina -del 2006 a esta parte- deja de lado la historia de colonización, explotación, desplazamiento, esclavitud y racismo a la que el Estado Nacional ha sometido a los pueblos indígenas desde su origen en la colonia española, hasta el estado moderno. 

Hechos comprobados judicialmente y catalogados como genocidio, como la Masacre de Napalpí, o la Masacre de Pilagá, dan cuenta de esta historia, en la que el Estado Nacional, a través del Ministerio del Interior y de la Gendarmería Nacional, condujo a miles de indígenas a “reducciones” donde eran ofrecidos como mano de obra a las actividades productivas agrarias de la época, en condiciones de pobreza extrema.

Recién en 1994, con la reforma de la Constitución, nuestro país reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas, y abandonó, en el plano jurídico, la mentalidad colonizadora que había predominado hasta entonces; allí surgió el deber del Estado de reconocer la posesión y propiedad comunitaria indígena, el respeto a su identidad cultural, y la obligación de garantizar la educación intercultural bilingüe.

30 años han pasado desde esa reforma constitucional, y muchos de esos derechos son todavía vanas promesas para las comunidades originarias del país: en Salta llevamos ya 4 años de emergencia sociosanitaria en toda la región del Chaco, prorrogada por la Ley provincial 8.410; tristemente nos hemos acostumbrado a las noticias de muertes de niños, niñas, o adultos wichis, o de otras naciones originarias, por falta de acceso a agua potable, alimentos saludables, o atención médica mínima. Los últimos informes de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes reflejan la falta de acceso de las infancias indígenas a bienes tan elementales como el agua.

Según el informe anual, remitido a ambas cámaras del Congreso Nacional en diciembre del 2023, por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas*, la ley 26.160 y sus prórrogas posibilitó la identificación de 1870 comunidades originarias, y el relevamiento de 1263, de las cuales 988 concluyeron el proceso exitosamente, con la identificación de los territorios habitados de forma actual, tradicional y pública, todo lo contrario al argumento de usurpación que alega el oficialismo. La mayor parte de esos territorios están en las provincias del NOA: Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. 

Aunque el gobierno nacional derogue normas, la verdadera emergencia de los pueblos indígenas continúa, y continuará hasta que sus derechos no sean realidades efectivas; es imperativo finalizar el relevamiento mediante un sistema ágil y participativo, acompañado de un programa que garantice la protección contra desalojos mientras se garantiza la propiedad comunitaria y la participación de las comunidades en la gestión de sus recursos naturales. Por eso recientemente presentamos, junto a la diputada Roxana Monzón, y con el impulso de la Organización de Pueblos Indígenas del NOA, sendos proyectos para instrumentar la Propiedad Comunitaria Indígena, tal como lo establece la Constitución Nacional: el 2390-D-2024, presentado en la Cámara de Diputados, y el 2305-S-2024, de mi autoría, presentado en el Honorable Senado de la Nación, con los acompañamientos de los senadores Rodas y Leavy.

Aunque el gobierno de Javier Milei despliegue su racismo, xenofobia y negacionismo, el carácter pluricultural y plurinacional de nuestro país será siempre parte de nuestra identidad como pueblo.

*Nora Giménez es senadora nacional de Unión por la Patria por la provincia de Salta.



Source link

Image Not Found

Te puede Interesar

Un encuentro, un abrazo y un acto político de solidaridad | El presidente Lula da Silva se reunió con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner

Lula da Silva visitó a Cristina Fernández de Kirchner en su departamento del barrio de Constitución y rompió…

ByPormasterJul 4, 2025

Una causa armada para perseguir opositores | Los presos políticos de Espert y Bullrich podrían seguir detenidos al menos hasta la semana que viene

La Cámara Federal de San Martín será la encargada de revisar las detenciones que, tras allanamientos en modo…

ByPormasterJul 3, 2025

Desde el Senado se asoma un frente de tormenta para Milei | La motosierra de Milei unió a todos los gobernadores por el reclamo de fondos

La motosierra de Javier Milei que ahoga económicamente a las provincias terminó por unir en el reclamo a…

ByPormasterJul 3, 2025

Alerta por el cierre inminente de la Estación Experimental del INTA AMBA  | Son nueve agencias que tienen influencia en 39 municipios y la Ciudad de Buenos Aires

La tabajadoras y los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que funciona en el Área Metropolitana…

ByPormasterJul 3, 2025
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Image Not Found
Scroll al inicio