Con la convicción de abordar el suicidio de forma interinstitucional, el Gobierno de Misiones concluyó con éxito el II Coloquio Provincial de Abordaje Integral del Suicidio, enfocado principalmente en la prevención en adolescentes. La actividad, que comenzó en Posadas y finalizó en Oberá, contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la salud, la educación, las fuerzas de seguridad y del reconocido psiquiatra brasilero, el Dr. Hugo Monteiro Ferreira.
Esta iniciativa organizada por la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio y la Dirección de Programas y Eventos Especiales de la Gobernación, forma parte de una política pública integral que el Gobierno de Misiones viene implementando para enfrentar esta problemática de forma directa y coordinada entre diversos sectores.
Cabe mencionar, que a fines del 2024, Misiones creó La Comisión de Abordaje Integral del Suicidio. De hecho, fue el propio gobernador misionero Hugo Passalacqua quien acompañó el lanzamiento de esta comisión, que comenzó a gestarse en mayo y surgió como respuesta a los preocupantes índices de suicidios en la provincia.
Atendiendo a esta problemática tan delicada que afecta a millones de familias en todo el mundo, y siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio y el Decreto 603/2021, el Gobierno de Misiones puso en funcionamiento esta Comisión que tiene como finalidad articular las acciones entre diversos ministerios, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para abordar de forma integral y completa esta realidad.
Durante el lanzamiento, el actual primer mandatario señaló que la provincia de Misiones decidió poner sobre la mesa un tema que históricamente ha sido evitado por su carga emocional y los tabúes que lo rodean. Así mismo puso en funciones como coordinadora de la Comisión a Natalia Falcone.
“El suicidio atraviesa niveles sociales, campo-ciudad. Es un número que es impresionante cómo se acelera. No hay una causa que sea excluyente. El tema de las adicciones tiene muchísimo que ver. Es uno de los factores que más inciden hoy en la velocidad con la que ocurre”, explicó Passalacqua.
Respecto de las últimas estadísticas, comentó que en los últimos dos años se registraron 180 casos. “Eso significa que cada dos días, menos de dos días, un misionero se suicida”, afirmó.
“A todos nos habrá pasado de haber conocido a alguien, un vecino, alguien del pueblo, a quien le ocurrió esto, y entonces nosotros, por naturaleza, por la condición humana, siempre tratamos de esconder lo que nos duele. Lo charlamos dos minutos y luego lo guardamos porque genera muchos tabúes, cuestiones religiosas, dolor de los familiares”, comentó. Además, subrayó que, a pesar de lo difícil que es abordar este tema, se trata de un desafío ineludible para las autoridades.
Desde entonces y con un objetivo claro que es el de prevenir el mayor número de suicidios posibles y acompañar a las familias que padecen la pérdida de algún familiar por esta causa; trabaja activamente la mencionada comisión integrada por diversos organismos, entre ellos los Ministerios de Salud Pública, Educación, Ciencia y Tecnología, Gobierno y Prevención de Adicciones, así como el IPS, el Servicio Provincial de Enseñanza Privada (SPEMP) y el Consejo General de Educación. También participarán ONG, colegios profesionales y otros actores del ámbito privado y público.
Un Abordaje Integral con el foco puesto en los Adolescentes
Con un diagnóstico claro de que los adolescentes son el grupo más vulnerable frente al suicidio, la comisión organizó el coloquio con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares, educativos y comunitarios como medidas clave para la prevención.
La coordinadora de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio en Misiones, Natalia Falcone, destacó la importancia de visibilizar la problemática y crear espacios para abordar la salud mental de los jóvenes de manera integral: “El suicidio es una tragedia social que atraviesa a toda la comunidad. Necesitamos trabajar unidos, con presencia y escucha activa de los adultos, para evitar que sigan aumentando los casos”, afirmó.
“Lamentablemente, lo que venimos observando es que los adolescentes y jóvenes son quienes están atravesando con más fuerza esta problemática. Por eso agradezco al gobernador y a todo su equipo por visibilizar este tema, por no esconderlo y por animarse a abordarlo de frente”, sostuvo.
La iniciativa tuvo como finalidad que los adolescentes puedan encontrar redes de apoyo efectivas en sus entornos, desde la escuela hasta el núcleo familiar, para poder detectar tempranamente señales de alerta y ofrecer respuestas adecuadas.
En una de las intervenciones más destacadas de la jornada, Hugo Monteiro Ferreira, especialista en salud mental infantojuvenil de Brasil, abordó la situación de los adolescentes actuales, caracterizados por el aislamiento emocional y la dificultad para expresar sus emociones. Ferreira, alertó sobre el impacto de estos nuevos fenómenos en la salud mental y cómo el silencio en torno a las emociones de los jóvenes puede aumentar los riesgos de autolesión y suicidio.
“Es importante que el Gobierno se involucre en este tipo de problemáticas y busque, a través de políticas públicas, prevenir el suicidio en la adolescencia. Es clave que se busquen formas de dar herramientas a padres, familias y docentes para trabajar juntos y hacer frente a este problema”, destacó Ferreira durante su intervención.
En el marco de este compromiso, el Gobierno de Misiones no sólo concretó la realización del II Coloquio Provincial, sino que, a través de la Comisión de Abordaje Integral, avanza en la implementación de estrategias preventivas con una mirada a largo plazo.
Con la participación activa de todos los sectores —salud, educación, fuerzas de seguridad, medios de comunicación, entre otros— la provincia reafirma su decisión de trabajar de manera articulada para prevenir el suicidio, una problemática que atraviesa a toda la sociedad y que, con un abordaje colectivo y sostenido, puede ser evitada.