El Cuerpo Médico Forense (CMF), que depende de la Corte Suprema de Justicia, le presentó al juez Ernesto Kreplak un informe sobre la incidencia del Fentanilo producido por HLB Pharma en 20 pacientes fallecidos. Los siete profesionales que encabezaron la pericia sostuvieron que “las ampollas no fueron la causa determinante del fallecimiento” en ninguno de los 20 casos, pero en 12 “constituyó un factor desencadenante o agravante significativo de la condición clínica del paciente portador” en cuadros complejos y ya graves de por sí. Del total de 20, hay ocho pacientes que ya tenían un antecedente de infección “en coexistencia con eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente infeccioso”. El estudio del CMF será evaluado ahora por el magistrado quien este miércoles recibirá otro estudio decisivo realizado por el ANLIS Malbrán: el batch record de la producción del Fentanilo, o sea el proceso de producción y cómo se habría producido la contaminación en el laboratorio.
El trabajo del CMF se basó en 20 pacientes: nueve del Hospital Italiano de La Plata; seis del Hospital Clemente Alvarez de Rosario; uno del Instituto Dupuytren; uno del Hospital Italiano de Rosario; uno de la Clínica Parque de Rosario; uno de la Clínica Parque de Entre Ríos y uno del Sanatorio Cullen de Santa Fe.
La información preliminar
En un informe preliminar referido al estudio de 10 ampollas de Fentanilo HLB lote 31202 “se constató el desarrollo de dos bacterias Ralstonia y Klebsiella” y el Malbrán comparó lo encontrado en las ampollas con muestras clínicas de los pacientes “estableciendo su identidad fenotípica, molecular y genómica”. Los forenses afirmaron que todos los pacientes estaban en Unidades de Cuidados Intensivos con complejidad de estado clínico, tratamientos invasivos, lo que incrementa de manera significativa el riesgo de desarrollar infecciones. Pese a que a veces las infecciones pueden darse por contaminación de la piel en los lugares de inserción o en la conexión, en estos casos fue “por el producto de infusión”. “Esta concordancia microbiológica permite afirmar con rigor científico que el origen del proceso infeccioso se encuentra en el producto infundido”, señala el texto en la página 10.
En el informe que suscriben los siete forenses oficiales y ocho que representaron a las partes se dividen los casos en tres:
*Nexo causal directo: cuando, en este caso el Fentanilo, es la causa inmediata y necesaria del daño o muerte.
*Nexo causal indirecto, cuando el Fentanilo contaminado “tiene una alta probabilidad de haber contribuido de manera significativa en el fallecimiento, aunque no pueda afirmarse con certeza absoluta que sea la única causa”.
*Nexo causal fortuito, cuando la asociación entre el Fentanilo contaminado y el fallecimiento es accidental o sin influencia significativa.
La conclusiones
A partir de esas definiciones, los forenses formularon las siguientes conclusiones:
*”Todos los pacientes evaluados presentaron en el curso de su internación alguna infección asociada a alguno o ambos de los microorganismos involucrados en esta causa, cuyos estudios microbiológicos certificaron existencia de trazabilidad entre las bacterias halladas en los pacientes y las recuperadas en las ampollas de Fentanilo HLB Pharma”.
*No hay ninguno de los 20 casos en que se haya determinado que “la causa determinante del fallecimiento” haya sido el Fentanilo. Existen otras condiciones médicas que explican las causales de muerte.
*Hubo 12 casos en los que el Fentanilo HLB Pharma “constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente” con múltiples comorbilidades y la contaminación “contribuyó” al desenlace fatal.
*Hay ocho casos en los cuales los pacientes ya presentaban antecedentes de infección “en coexistencia de eventos clínicos con entidad suficiente para causar la muerte independientemente de ese antecedente”. Por ejemplo, un paciente ya estaba con muerte cerebral, otro con insuficiencia renal y cardíaca, y otros con internaciones muy prolongadas.
Como es obvio, el estudio del CMF no es el único elemento que tendrá en cuenta Kreplak. Justamente el magistrado se enfrentó al presidente Javier Milei que exigía detenciones cuando lo fundamental en la causa judicial es reunir las pruebas para llamar a indagatorias. Al principio del expediente, lo prioritario fue recuperar las ampollas, tarea en la que Kreplak encontró numerosos obstáculos en un aparato del Estado debilitado. Este miércoles, el Malbrán entregará un estudio denominado batch record que establece cómo se produjo la contaminación dentro del laboratorio; a eso se agrega un informe de ANMAT del 2 de junio que enumera las deficiencias, por ejemplo, en el control del agua y otras partes del proceso; y todo el cuadro se completa con los testimonios que recogió el magistrado. Kreplak deberá establecer el delito con precisión y quiénes son los responsables.
Fuente: Pagina12