Patricia Bullrich designó al jefe del FBI argentino



El ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, designó a Pascual Mario Bellizi como nuevo titular del Departamento Federal de Investigaciones (DFI). Por otro lado, también nombró a Marcelo Omar Farías como Jefe del Departamento Federal de Coordinación (DFC) de la Policía Federal.

La medida fue oficializada a través de la Resolución 927/2025, publicada en el Boletín Oficial de la fecha. Así, el las designaciones del Gobierno son un paso más en la reforma de la PFA que comenzó en junio de este año, con la entrada en vigencia del nuevo Estatuto de la fuerza, establecido por el Decreto 383/2025.

Los nuevos titulares de la PFA

En sintonía con la reestructuración de la fuerza – incluida su cadena de mando – el ministerio conducido por Bullrich designó finalmente a los dos nuevos titulares de los departamentos de investigaciones y coordinación. El nombramiento de Bellizzi y Farías se oficializó luego de un proceso de análisis de antecedentes y competencias.

En los considerandos de la medida, el Gobierno detalló: “Luego de haber realizado un exhaustivo análisis y en mérito de sus trayectorias, aptitudes e idoneidad para la función a desempeñar, los Oficiales Superiores propuestos resultan competentes para ocupar los cargos en trato”.

Tanto la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Policía Federal como el servicio permanente de asesoramiento jurídico del Ministerio de Seguridad formaron parte del proceso de designación de Bellizi y Farías.

Las claves de la reforma de la PFA

El decreto 383/2025, publicado el 17 de junio de este año, avanza en una reestructuración profunda de la Policía Federal Argentina (PFA), con el objetivo de transformarla en una fuerza “moderna y orientada hacia la investigación“, según justificó el Gobierno. La medida abarca desde una nueva organización interna hasta mayores facultades operativas, incluyendo tareas de prevención del delito en redes sociales y la posibilidad de realizar requisas sin orden judicial.

La división de la PFA

El decreto introduce una reorganización general que divide a la PFA en dos grandes departamentos: el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC). Estas nuevas estructuras contarán con superintendencias y direcciones generales especializadas en áreas clave como inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.

El texto oficial también impone un límite a la cantidad máxima de suboficiales que podrán incorporarse anualmente, cifra que no deberá superar la de 2025 y será reducida de forma progresiva. “La reducción del gasto que se genere por la eventual disminución del personal ingresante deberá ser reasignado al PROGRAMA PRESUPUESTARIO ‘MODERNIZACIÓN DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA’”, indica el decreto.

A su vez, el artículo 10° faculta al Ministerio de Seguridad a “exceptuar a los Oficiales Superiores de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA del retiro obligatorio y, de ser necesario y de forma debidamente fundada, llamar a prestar servicios a los que estén en situación de retiro”.

Monitoreo de redes sociales

Otra de las novedades destacadas es el refuerzo del patrullaje en el entorno digital. Según el artículo 6°, inciso 11, del anexo del decreto, la PFA podrá “realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas”, siguiendo los lineamientos definidos por la autoridad competente.

Mayor independencia del Poder Judicial

El decreto publicado por el Gobierno también estableció que la Policía Federal no solo actuará a requerimiento del Poder Judicial, sino que también podrá iniciar investigaciones por decisión del Ministerio de Seguridad.

De acuerdo con el artículo 5°, inciso 1, el nuevo esquema le asigna a la fuerza la función de “prevenir los delitos de su competencia mediante investigaciones, análisis e inteligencia criminal, guiada por la información, de manera proactiva, en el marco de políticas determinadas por el MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL y como auxiliar de la Justicia”.

Estas nuevas atribuciones también contemplan el acceso a bases de datos públicas y, eventualmente, privadas —aunque sujetas a la normativa de protección de datos personales— sin necesidad de una orden judicial.

Además, se habilita a la PFA a realizar “requisas personales” en espacios públicos sin intervención judicial. Esta facultad podrá ejercerse “respecto de personas, inspeccionan los efectos que lleven consigo, así como el interior de los vehículos, aeronaves y embarcaciones de cualquier clase”, bajo las siguientes condiciones:

  • Existencia de “circunstancias previas que razonable y objetivamente permitan presumir que se ocultan cosas relacionadas con un delito”.

  • Imposibilidad de esperar una orden judicial ante riesgo de pérdida de pruebas.

  • Que el procedimiento se lleve a cabo en la vía pública o en lugares de acceso público.

Modificaciones en el sistema de custodias

Finalmente, la reforma limita el servicio de seguridad y custodia a aquellos objetivos que se encuentren dentro del ámbito de competencia de la PFA. Cualquier ampliación requerirá autorización expresa del Ministerio de Seguridad, que también podrá “limitar o denegar la prestación del servicio”.

Un punto clave es que la cartera conducida por Patricia Bullrich estará habilitada a “solicitar a la entidad requirente la cobertura de los gastos que conlleve” la custodia brindada por la Policía Federal.


Fuenye: Ambito