por qué para el Gobierno la suba de la divisa no impactará en la inflación


Tras la volatilidad cambiaria que se experimentó en julio, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, salió a explicar los motivos por los cuales la reciente suba del dólar no se trasladará a los precios. En diálogo con Radio Rivadavia, el funcionario remarcó que “el dólar flota, pero la macro sólida impide el traslado a precios”, y defendió la estrategia económica del Gobierno.

Según Furiase, el actual régimen de flotación administrada, con bandas cambiarias que ajustan un 1% mensual, sumado a una macroeconomía ordenada, permite absorber shocks sin afectar la tendencia de desinflación. “El dólar flota entre bandas, y lo importante es que así como sube, puede bajar”, explicó, y agregó que el patrón ya se observó en episodios anteriores sin que se desate inflación.

Por qué subió el dólar, según Furiase

El economista identificó una serie de factores detrás de la suba reciente del tipo de cambio. Mencionó el típico comportamiento preelectoral, donde empresas y particulares tienden a dolarizarse, y la compra de divisas por parte del Tesoro. “Se acumularon unos 1.500 millones de dólares tras la última revisión con el FMI”, detalló, en alusión al reciente desembolso del organismo.

Sin embargo, Furiase insistió en que el anclaje macroeconómico actúa como contención. “Tenemos superávit fiscal, no hay emisión monetaria y el BCRA está capitalizado. Eso marca la diferencia”, subrayó.

Furiase puso el foco en un cambio cultural entre los agentes económicos. “Antes, las empresas ajustaban precios por las dudas. Hoy, con un BCRA sólido, subir precios sin motivo te deja fuera de mercado”, afirmó. Señaló que, incluso con la suba del dólar, se mantiene la tendencia a la baja en los precios y que en algunos rubros ya se observan reducciones.

furiase.webp

Federico Furiase es miembro del equipo económico y Director del BCRA

Federico Furiase es miembro del equipo económico y Director del BCRA

FMI, reservas y deuda

Respecto a la flexibilización de metas del Fondo Monetario Internacional, el funcionario sostuvo que la reducción en u$s5.000 millones de la meta de acumulación de reservas hace al programa “más compatible con la realidad económica”. En ese marco, destacó que la gestión actual ya compró más de 25.000 millones de dólares en 18 meses, aunque reconoció que una gran parte de esas reservas fue destinada a pagar vencimientos de deuda.

“Eso impide una acumulación mayor, pero permitió fortalecer el balance del Central y avanzar en su recapitalización”, explicó.

Tasas de interés y estrategia antiinflacionaria

Consultado por el aumento en las tasas, Furiase explicó que en el nuevo esquema “son endógenas”, es decir, que las determina el mercado. “Tras el desarme de Leliqs y el ruido político, el BCRA actuó rápido para retirar pesos de circulación y evitar excedentes de liquidez”, indicó, en línea con el objetivo de sostener la desinflación.

A futuro, consideró que las tasas irán bajando a medida que se consolide la confianza y se afiancen las condiciones estructurales para la inversión.

En cuanto al plano social, Furiase aseguró que la estabilidad permitió reducir la pobreza en unos 12 millones de personas en el último año y medio. También subrayó que los salarios privados registrados y las jubilaciones crecieron 15 puntos desde diciembre, y que el crédito al sector privado pasó de representar 3,5 puntos del PBI a 9 puntos.

“El crecimiento se ve también en las devoluciones fiscales: más de dos puntos del producto en baja de impuestos, recorte del impuesto PAIS y reducción permanente de retenciones”, concluyó.

Aunque admitió desafíos pendientes, como el sinceramiento de tarifas, el director del BCRA afirmó que el camino elegido está dando resultados. “La macro sana no es solo una cuestión de planillas: es lo que permite que la plata le rinda más a la gente”, finalizó.


Fuente
Ambito