Por qué procrastinamos siempre, según la psicología


Este comportamiento que los expertos denominan como patrón autodestructivo tiene una explicación como también una manera de dejar de hacerlo.

La procrastinación se transformó en un comportamiento frecuente en la sociedad actual. Este hábito de postergar tareas afecta a un gran número de personas, especialmente en un entorno con múltiples distracciones. La psicología ofrece explicaciones sobre este fenómeno y sus consecuencias en la vida cotidiana.

Expertos en psicología motivacional analizaron las causas y efectos de la procrastinación crónica. Sus investigaciones revelaron que este comportamiento va más allá de una simple cuestión de organización del tiempo. La procrastinación constante puede convertirse en un patrón autodestructivo que afecta diversos aspectos de la vida personal y profesional.

procrastinar.jpg

El significado de procrastinar siempre, según expertos

El profesor Piers Steel de la Universidad de Calgary brindó su perspectiva sobre la procrastinación en una entrevista con The New York Times. Steel definió este comportamiento como “una forma de autodaño”. Según el especialista, la procrastinación es un acto esencialmente irracional que afecta negativamente el bienestar personal.

Steel explicó que muchas personas caen en un círculo vicioso de postergación debido a dificultades para manejar emociones negativas asociadas a ciertas tareas. Esta incapacidad para regular las emociones lleva a evitar actividades que generan aburrimiento, ansiedad, inseguridad o frustración. El profesor Tim Pychyl de la Universidad Carleton complementó esta visión al afirmar que “la procrastinación es un problema de regulación emocional, no de gestión del tiempo”.

Los expertos coinciden en que la procrastinación surge como un mecanismo para enfrentar emociones desafiantes. En lugar de resolver el problema subyacente, las personas posponen las tareas en un intento por evitar el malestar inmediato. Este comportamiento proporciona un alivio temporal, pero a largo plazo genera consecuencias negativas.

Cómo dejar de procrastinar algo que queremos hacer

Judson Brewer, director de investigación en el Centro de Plenitud Mental de la Universidad de Brown, ofreció estrategias para superar la procrastinación. Brewer explicó que el cerebro humano busca constantemente recompensas inmediatas. Cuando una persona desarrolla el hábito de procrastinar, su cerebro encuentra una recompensa en la evitación de tareas desagradables.

Para cambiar este patrón, Brewer sugirió encontrar alternativas más saludables que proporcionen satisfacción inmediata sin perjudicar los objetivos a largo plazo. La clave está en identificar actividades que alivien las emociones negativas del presente sin comprometer el bienestar futuro. Esta estrategia permite reconfigurar los circuitos cerebrales asociados a la procrastinación.

Los expertos recomiendan establecer metas claras y dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables. Esta técnica reduce la sensación de abrumo que suele acompañar a las actividades complejas. Además, sugieren implementar sistemas de recompensas inmediatas al completar cada etapa del trabajo. Estas recompensas pueden ser tan simples como tomar un breve descanso o disfrutar de una actividad placentera.

Otra estrategia efectiva consiste en modificar el entorno para minimizar las distracciones. Crear un espacio de trabajo organizado y libre de elementos que puedan desviar la atención facilita la concentración en las tareas pendientes. Los especialistas también recomiendan practicar técnicas de mindfulness para mejorar la capacidad de enfocarse en el presente y reducir la ansiedad asociada a las obligaciones.


Fuente: Ambito