El stand del Grupo Octubre en la Feria del Libro fue escenario de la presentación de un libro fundamental para la contribución a los derechos humanos en nuestro país, el “Manual sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina”, escrito por el abogado, docente y juez del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de la Ciudad de Buenos Aires Adrián Grünberg. De la actividad participaron el autor de libro junto a la periodista de Página/12 Luciana Bertoia, y el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier De Luca.
El libro, publicado a través de la Editorial Octubre, busca abordar la represión estatal ilegal desatada por la última dictadura desde un lenguaje alejado de la complejidad teórica-jurídica, que pretende interpelar a las generaciones más jóvenes, en un contexto de fuerte avance del discurso negacionista desde la llegada de Javier Milei y Victoria Villarruel al Gobierno. Al comenzar su exposición, Grünberg recordó a Hugo Soriani, periodista, escritor y director general de Página/12 fallecido este 11 de abril, quien “motorizó que este libro pudiera hacerse realidad”.
“Acercándonos al 2023, con los 40 años de la recuperación democrática, me pregunté cómo aportar un pequeño granito de arena para contribuir a la memoria, verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, tratando de aportar desde mi humilde experiencia”, señaló Grünberg ante las personas que se acercaron hasta el stand de la Feria del Libro. “Está orientado sobre todo a las generaciones jóvenes”, añadió el autor de la obra y contó que hizo “un ejercicio de memoria”: “Pensé cuando a mediados de los ’80 tenía 20 años y mi padre me hablaba del peronismo de los ’40, o sea de 40 años atrás, y para mí era nada más que una cuestión de los libros de historia, entonces pensé que quizás hoy para un joven de 20 años, lo que pasó con la dictadura y con el Juicio a las Juntas de 1985 puede ser similar“.
Grünberg sostuvo que, a la hora de explicar lo ocurrido a partir del golpe de 1976, su libro no pretende solamente centrarse en los pormenores del funcionamiento de la maquinaria represiva dictatorial sino “abarcar los distintos temas involucrados lo máximo posible, desde el formato de un manual para que alguien al escucharlo no se espante, sino que lo sienta más sencillo para leer”. En referencia al Papa Francisco, el autor dijo que él también “quiere hacer lío” a través de sus libros y realizó una comparación entre aquella época y la actualidad signada por el gobierno de Javier Milei. “La dictadura se encargó de eliminar opositores. Hoy estamos en democracia y no hay eliminación de opositores, pero lo que sí ocurre es que se los denigra, se los deshumaniza, cuando se les dice ratas o zurdos de mierda“, afirmó.
En su texto, Grünberg también abord el contexto regional e internacional para explicar el escenario que posibilitó el régimen argentino, así como su carácter de “cívico-militar” debido al protagonismo del poder económico durante la dictadura, y otros temas, como la cobertura mediática de acontecimientos como la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o el surgimiento de organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En su intervención, la periodista Luciana Bertoia destacó la relevancia del aporte de Grunberg respecto a las formas que adoptó la represión ilegal en Argentina. “Hay un tema del libro de Adrián que no se encuentra en otros, que tiene que ver con el rol que jugó la inteligencia en la dictadura. La inteligencia fue tan importante que el propio Videla dijo que realizaron una guerra de inteligencia”, sostuvo y aseguró que si bien “nosotros problematizamos la idea de guerra”, es importante “tomar este concepto para entender la importancia que tuvo”. “Por eso es tan valioso el trabajo, porque de esto no se escribe, no se habla, no se investiga”, completó.
Además, la periodista especializada en Derechos Humanos planteó que si bien “no es un libro jurídico, se basa en sentencias”. “No es un libro histórico, pero sí apela a la reconstrucción histórica, y no es una obra de literatura pero sí hay literatura, porque recurre a Juan Gelman, al decir que con la literatura es más fácil lidiar con tanto dolor, tanta búsqueda y todo lo que ha generado el sistema de desaparición forzada en la Argentina”, añadió.
El fiscal Javier De Luca, en tanto, destacó la solidez argumentativa y documental desde la cual Grunberg encara un tema crucial de la historia argentina. “El libro tiene muchísima información y documentación, y eso me parece una forma muy importante de encarar este problema, porque no es un libro de opiniones o conjeturas, sino que lo escrito está basado en documentación y en investigaciones con una rigurosidad propia de cualquier ciencia social, como puede ser el derecho o la sociología”, sostuvo el magistrado.
De Luca también se refirió a la trascendencia del abordaje de los derechos humanos para la Argentina del presente y del futuro. “Orwell en su novela 1984 decía que el que controla el pasado controla el futuro, y el que controla el presente controla el pasado. Entonces, la idea es que a través de estos libros no permitamos que nos controlen el pasado que nos ha sido revelado gracias a los juicios de lesa humanidad y gracias a las obras de investigación como el libro de Adrián que alimentan el tema”, concluyó.
Informe: Juan Pablo Pucciarelli