qué dice la psicología sobre esta decisión


13 de agosto 2025 – 14:30

El decidir si ceder o no ceder espacio en el colectivo, tren o subte puede guardar un significado importante según la ciencia.

Mariano Fuchila

En la realidad cotidiana cualquier gesto o acción que tengamos puede revelar algo sobre nosotros porque la psicología aprendió a analizar hasta lo más mínimo. Por ejemplo, la decisión de si cedés o no el asiento en el transporte público a alguien que lo necesita más puede revelar rasgos de personalidad interesantes de explorar.

Según los especialistas hay dos tipos de personas en esta situación: el apretador y el acaparador. En esta nota te contamos qué implica cada una desde el punto de vista psicológico y cómo saber en qué perfil encajas mejor.

Subte Tarifa Subterraneos

Mariano Fuchila

Qué significa dar o no el asiento en el transporte público según la psicología

El psicólogo y abogado estadounidense, Robert Goldman reveló en un artículo publicado recientemente en Psycology today el significado de decidir o no ceder el asiento. Goldman enseña en la Universidad de Hofstra, Nueva York y en St. Joseph’s College. Además, es psicólogo jefe de la empresa TLC Virtual Resiliency.

En este estudio, Goldman aclara que existen dos perfiles posibles en esta situación: el apretador, que es la persona que cuando alguien se acerca a pedirle el asiento, se lo da, y el acaparador, que ignora la necesidad ajena y se niega a dar el asiento.

Según Goldman, ceder el asiento es una gran muestra de empatía, factor que destaca en su investigación. Esta es una habilidad social que permite al individuo tener en cuenta al otro y ponerse en su lugar. En este sentido, se puede deducir que aquellas personas que tienen un perfil acaparador no destacan precisamente por su empatía. Priorizan su comodidad por sobre la cortesía social.

Aunque claro que la empatía no lo es todo. Dar el asiento a alguien que lo necesita se puede relacionar con la reciprocidad: si nosotros ayudamos, el otro puede ayudarnos también. Goldman establece que existen las llamadas reglas de cortesía, que permiten que haya un orden en la sociedad.

También se destaca que se hace un análisis inconsciente del costo-beneficio, en el que se considera una posible recompensa moral y emocional en la que el entorno te va a ver como una persona amable y educada.

Por último, Goldman menciona un fenómeno que se llama la difusión de la responsabilidad, esto puede inhibir a las personas de actuar y tomar acción cuando están en un gran grupo de gente. En este escenario, la probabilidad de negar el asiento es baja si no lo piden directamente. No obstante, cuando lo hacen cara a cara, es más posible que se acceda a la petición.


Fuente: Ambito