Como contrapartida, Trump confirmó que impondrá aranceles del 50% a Brasil a partir de este viernes. Tanto el mandatario estadounidense como su par brasileño, Lula da Silva, mantuvieron un intenso cruce público en referencia a las negociaciones. Más allá de la guerra arancelaria, el republicano afirmó que su medida también es una respuesta a la “persecución política” contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien es juzgado por intento de Golpe de Estado.
La gran incógnita de todas estas negociaciones es que futuro tendrá la relación entre Estados Unidos y China. Ambas potencias tuvieron, poco tiempo atrás, una verdadera batalla arancelaria en la que subieron los gravámenes a las importaciones por encima del 145%.
Sin embargo tanto Trump como el presidente chino, Xi Jinping, dieron un paso atrás y acordaron una tregua en los gravámenes mientras sucedan las negociaciones. El pasado miércoles, representantes de ambos países cerraron la tercera ronda de negociaciones, en Estocolmo, sin un acuerdo definitivo aunque con señales claras que dejan entrever una nueva prórroga de la paz arancelaria.
En este tenso contexto, y hasta este 31 de julio, estos son todos los países que lograron un acuerdo con Estados Unidos.
Corea del Sur
En referencia a uno de los grandes socios estratégicos de Estados Unidos en Asia, Trump confirmó el pasado miércoles que se logró un acuerdo que establece un arancel del 15% para todos los productos provenientes de Corea del Sur. Además, el país asiático se comprometió en adquirir u$s100.000 millones en recursos energéticos norteamericanos.
Por otro lado, desde la Casa Blanca también confirmaron que Seúl transferirá u$s350.000 millones destinados a “inversiones adquiridas y bajo control de Estados Unidos, seleccionadas por mí como presidente”.
Unión Europea
La semana pasada, cerca de la fecha límite para la implementación de los nuevos aranceles, la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron un esquema comercial que aplica un arancel del 15% para el 70% de las importaciones europeas. Según informó el propio conglomerado del viejo continente, esta tarifa afectará principalmente a las industrias farmacéuticas, automóvil y de semiconductores. Por el momento, el 30% restante de los productos siguen en negociación.
Desde el lado europeo, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen afirmó que el acuerdo también refleja un arancel cero para bienes que sean considerados estratégicos.
El arancel también aplicará para el vino y las bebidas espirituosas europeas, que tendrán que pagar un arancel del 15% al entrar en Estados Unidos, hasta que los negociadores de ambos Estados logren un acuerdo diferente. En medio de las charlas, la UE desea reducirlo a cero o, en el caso del vino, al menos a las tasas de Nación Más Favorecida (NMF).
Por último, el líder republicano también destacó inversiones europeas en Estados Unidos en el sector energético – uno de los grandes objetivos de Trump – por un total de u$s750.000 millones.
Japón
Japón es otro de los países que logró un acuerdo con la administración de Trump. En detalle, la isla tendrá un arancel del 15% para sus productos, en reemplazo del 25% inicial que había sido aplicado.
Dentro del acuerdo, la administración nipona también prometió invertir u$s550.000 millones en territorio estadounidense, así como también flexibilizar el ingreso de autos y arroz norteamericanos a su mercado.
Filipinas
A pesar de haber logrado un acuerdo, el caso de Filipinas no presenta grandes cambios. Finalmente, el país asiático tendrá gravámenes del 19%, tan solo un punto por debajo de lo impuesto inicialmente. Sin embargo, la buena noticia para Trump es que ahora, las exportaciones estadounidenses no tendrán que pagar alícuotas para ingresar al mercado filipino.
Indonesia
Indonesia fue uno de los primeros acuerdos firmados. Estados Unidos aplicará un arancel del 19%, por debajo del 32% anunciado en abril de este año. Además, según un comunicado oficial, los productos norteamericanos enviados a territorio indonesio ingresarán sin pagar gravámenes.
Vietnam
Casi un mes atrás, Vietnam confirmó que eliminará los aranceles a las importaciones estadounidenses. En contrapartida, la gestión de Trump anunció una baja del 46% al 20% a los productos vietnamitas que ingresen al país.
Reino Unido
Con el Reino Unido, Trump acordó una reducción de aranceles sobre los vehículos, el acero y el aluminio y los británicos hicieron lo propio con las tasas aplicadas a aceite de oliva, vino y artículos deportivos norteamericanos.
En este escenario, cabe destacar que los metales británicos tiene, actualmente, una tarifa que se eleva hasta el 25%.
Taiwán
Taiwán fue uno de los últimos en anunciar un consenso preliminar. En detalle, el gobierno taiwanés aseguró que busca aumentar las importaciones de bienes estadounidenses, eliminar “obstáculos comerciales” y fomentar las inversiones de Estados Unidos. A pesar de la sintonía, los jefes de Estados de ambos países aún no acordaron una declaración conjunta sobre el tema arancelario.
China
La situación con el gobierno chino es la que mas tensiona el panorama mundial. Una nueva escalada arancelaria – como la sucedida poco más de un mes atrás – puede golpear nuevamente al comercio global.
Por el momento, el pasado 12 de mayo ambas administraciones lograron un consenso: una tregua de 90 días que redujo los aranceles aplicados del 30% al 10%.
Más allá de los gravámenes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que China facilitará el acceso de empresas estadounidenses a minerales raros esenciales que son utilizados para el desarrollo de diferentes piezas clave en la industria tecnológica. Por su parte, Beijing confirmó que Trump levantará una serie de restricciones, aunque por el momento se desconoce la fecha de aplicación.
La tregua entre ambos países finaliza el próximo 12 de agosto. Tras las charlas en Estocolmo, ambas delegaciones se mostraron abiertos a una nueva prórroga de la paz arancelaria para continuar las negociaciones.
México
El país azteca – uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos – es otro de los Estados que logró una tregua arancelaria sobre la campana. Según anuncio el propio Trump este jueves, su administración mantendrá durante 90 días los aranceles actuales a los productos mexicanos para negociar un “acuerdo comercial dentro de ese plazo“, tras hablar por teléfono con su homóloga Claudia Sheinbaum.
“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior”, detalló. En ese sentido, remarcó que México “seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre”.
México “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió sin precisarlas. Buena parte de los productos mexicanos ya estaban protegidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), del que forman parte Canadá, México y Estados Unidos.
Fuente: Ambito