qué revela la psicología sobre este hábito nocturno


21 de agosto 2025 – 11:00

La ciencia analizó este comportamiento tan común que muchos arrastran desde niños hasta adultos.

La psicología estudió porque se duerme con la luz prendida y sus consecuencias.
Filmstax

Un estudio de la Sociedad Española del Sueño analizó los efectos de dormir con la luz prendida. Investigaciones recientes demostraron que esta práctica común, aunque a menudo pasada por alto, genera impactos significativos en la calidad del sueño y en la salud general.

Los especialistas determinaron que este hábito, común en todas las edades, altera los ritmos circadianos y afecta la calidad del sueño. El cerebro interpreta la luz artificial como señal de vigilia, lo que interfiere con la producción de melatonina, hormona esencial para un descanso reparador.

La coordinadora del grupo de Cronobiología de la SES, María José Martínez Madrid, explicó que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo actúa como “director de orquesta” de los ciclos sueño-vigilia. Cuando la luz artificial penetra en el ambiente, incluso a través de párpados cerrados, este centro cerebral recibe señales equivocadas que reducen la melatonina a la mitad. Como consecuencia, el sueño se vuelve más superficial, fragmentado y con mayor número de despertares nocturnos.

mal-sueño-consecuencias.jpg

El significado científico de dormir con la luz prendida

Los expertos identificaron cinco causas principales que explican por qué muchas personas mantienen este hábito. El miedo a la oscuridad encabeza la lista, ya que la luz proporciona una sensación de seguridad que reduce la ansiedad ante lo desconocido. Algunos individuos recurren a la iluminación para mantener la mente ocupada y evitar pensamientos intrusivos que dificulten el inicio del sueño.

En otros casos, este comportamiento responde a trastornos del sueño como insomnio o apnea. La ansiedad generalizada también puede manifestarse a través de la necesidad de mantener algún foco encendido durante la noche. Muchos adoptaron este hábito en la infancia y lo mantuvieron en la edad adulta, aunque ya no sientan la necesidad original.

Ana Fernández Arcos, de la Sociedad Española de Neurología, advirtió que los niños y jóvenes son particularmente sensibles a los efectos de la luz artificial. Sus sistemas circadianos aún en desarrollo requieren oscuridad total para una producción óptima de melatonina. Incluso breves exposiciones a la luz durante la noche (como al levantarse al baño) pueden eliminar por completo esta hormona del torrente sanguíneo.

Las consecuencias de dormir con la luz prendida, según expertos

La exposición prolongada a la luz artificial durante el sueño produce efectos negativos en la salud física y mental. Los estudios vincularon este hábito con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, obesidad y ciertos tipos de cáncer. La alteración de los ritmos circadianos también se asoció con problemas de salud mental y enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson.

La falta de sueño reparador derivada de este hábito afecta las funciones cognitivas. Las personas que duermen con luz presentaron mayor dificultad para mantener la concentración, lo que aumenta el riesgo de accidentes laborales y de tráfico. Los especialistas recomendaron utilizar linternas de baja intensidad en lugar de encender luces fuertes durante la noche para minimizar el impacto en la producción de melatonina.

Para quienes necesitan levantarse durante la noche, los expertos sugirieron mantener la habitación en completa oscuridad. La exposición a cualquier fuente luminosa, incluso por pocos minutos, interrumpe el ciclo natural del sueño y dificulta el retorno al descanso profundo. Esta recomendación adquiere especial importancia en el caso de niños y adolescentes, cuya sensibilidad a la luz es mayor que en los adultos.


Fuente
Ambito

📻 RADIO NEW MASTER GOBERNADOR VIRASORO, CORRIENTES