Qué son los compañeros de IA y por qué más del 70% de los adolescentes en EEUU los utiliza


12 de agosto 2025 – 12:52

Un informe de Common Sense Media asegura que el 72% de los adolescentes en EEUU ha usado un compañero de inteligencia artificial.

El 72% de los adolescentes en EEUU ha usado un compañero de inteligencia artificial.
Grok

La inteligencia artificial cada vez toma mayor relevancia en la vida cotidiana de las personas. Ahora una de sus funciones más populares es la de los “compañeros IA“, sistemas de inteligencia artificial diseñados para simular conversaciones personales y sostenidas con los usuarios.

Según un informe de Common Sense Media, el 72% de los adolescentes en EEUU ha usado un compañero de inteligencia artificial. El estudio, titulado “Talk, Trust, and Trade-Offs: How and Why Teens Use AI Companions“, se basó en una encuesta representativa a más de mil jóvenes de entre 13 y 17 años, realizada en abril y mayo de 2025.

El documento indaga, además, en cómo y por qué los adolescentes interactúan con estas plataformas y advierte sobre los riesgos de un entorno digital que combina popularidad creciente, escasos controles de edad y diseños pensados para fomentar la conexión emocional.

inteligencia artificial.jpg

Hay adolescentes que prefieren hablar con un

Hay adolescentes que prefieren hablar con un “compañero IA” antes que con una persona real

Cuáles fueron los resultados del estudio

Siete de cada diez encuestados dijeron haber probado alguna vez un compañero de IA, y más de la mitad lo hace de manera regular. Hay un 13% que lo utiliza a diario y un 21% varias veces por semana. La motivación más citada es el entretenimiento (30%), seguida por la curiosidad tecnológica (28%), el acceso a consejos (18%) y la posibilidad de contar con alguien disponible a toda hora (17%). Un 14% valora que estas conversaciones no impliquen juicios y un 12% reconoce que allí comparte cosas que no diría a sus amigos o familiares.

Aunque la mayoría de los adolescentes ve a la IA como una herramienta más que como un sustituto de las relaciones humanas, un 33% la emplea para interacción social o vínculos afectivos, ya sea como “amigo” o “mejor amigo”, en contextos de apoyo emocional, prácticas de conversación o interacciones de carácter romántico. Esto último, es uno de los focos de preocupación en los que se centra el informe, debido a que un tercio de los usuarios dijo haber elegido a la IA en lugar de una persona para conversar sobre un asunto importante, y uno de cada cuatro compartió datos personales como nombre, ubicación o secretos.

Sin embargo, la confianza en lo que dice o aconseja la IA no es plena, ya que el 50% manifestó desconfianza y apenas un 23% dijo confiar “bastante” o “completamente”. Los más jóvenes (13 y 14 años) son más propensos a confiar que los de 15 a 17. Y aunque dos tercios de los encuestados consideran menos satisfactorias las conversaciones con IA que con amigos reales, un 31% las percibe de calidad similar o incluso superior.

Inteligencia artificial y un humano.jpg

Siete de cada diez encuestados dijeron haber probado alguna vez un compañero de IA, y más de la mitad lo hace de manera regular

Siete de cada diez encuestados dijeron haber probado alguna vez un compañero de IA, y más de la mitad lo hace de manera regular

Por su parte, en el tiempo invertida se marca que el 80% de quienes usan estos servicios pasa más horas con amistades reales, ya sean presenciales o en línea, que con la IA. Pero de todas maneras, un 34% ha vivido momentos incómodos por algo que la IA dijo o hizo, y en algunos casos se trató de interacciones frecuentes.

En este contexto, el informe recuerda episodios graves ocurridos en los últimos años, como el de un adolescente que se suicidó tras desarrollar un vínculo emocional intenso con una IA, o el de un joven alentado por una de estas plataformas a cometer un delito violento. Para los investigadores, esto supone un riesgo grave de privacidad.

Qué es un compañero IA

A diferencia de los asistentes virtuales que responden preguntas o realizan tareas puntuales, estos “compañeros de IA” buscan crear vínculos emocionales, ofrecer compañía, practicar diálogos o participar en escenarios imaginarios. Pueden presentarse como amigos, confidentes o incluso como personajes ficticios, y están disponibles para interactuar en cualquier momento.

De todas maneras, es importante destacar que la IA no desplazó todavía a las amistades reales en la vida de los adolescentes, pero ya es un actor presente y con capacidad de influir en su desarrollo social y emocional.


Fuente: Ambito