Se estabilizó el mayor incendio desde la Segunda Guerra | Un muerto, 13 heridos y 17 mil hectáreas quemadas en Francia



Los bomberos lograron estabilizar el incendio del sur de Francia después de dos días y 17 mil hectáreas quemadas. Por su extensión, es el más importante desde el final de la Segunda Guerra Mundial y es el más destructivo de este verano: dejó una persona fallecida, trece heridos y dañó 36 casas.

Estuvieron trabajando en la extinción cerca de dos mil bomberos y varios aviones cisterna en el departamento de Aude, cerca de la frontera con Cataluña. Las condiciones favorables del miércoles a la noche disminuyeron el feroz avance de los primeros días, donde había un clima caluroso, seco y ventoso que hacía que el fuego alcanzara los 5,5 kilómetros por hora. Si bien lograron estabilizarlo, las autoridades advirtieron que “todavía queda mucho trabajo por delante” y que lo darían por extinguido oficialmente después de “varios días”.

Incluso después de haberlo controlado, dos mil hogares no tienen electricidad y unas dos mil personas evacuadas no habían podido regresar a sus casas. El municipio Jonquières evacuó a todos sus habitantes por el riesgo. El alcalde Jacques Piraux visitó el lugar: “Parece un paisaje lunar, todo está quemado. Más de la mitad o tres cuartas partes del pueblo han ardido. Es un infierno”. Los bomberos se quedaran en el área para evitar que se reactiven los focos de incendio.

Según el ministro del Interior, Bruno Retailleau, de todos los heridos, once eran bomberos que estaban trabajando: la mayoría fueron levemente afectados por inhalación de humo.

El área quemada es casi dos veces la extensión de París, y abarca quince municipios del sur de Francia. “Tuvimos mucho miedo. El fuego llegó muy rápido”, explicó a AFP el teniente de alcalde de Villesèque-des-Corbières, Bruno Zubieta. “Las llamas nos rodearon. Estábamos solos en el mundo”, describió. Una de las localidades más afectadas es Saint-Laurent-de-la-Cabrerisse, donde falleció una mujer de 65 años que estaba en su casa. El fuego se acercó con dramática velocidad.

Una pareja holandesa que estaba vacacionando en esa localidad dijo que estaba hablando por teléfono con sus hijos y vieron el fuego. “Al momento siguiente, tuvimos que saltar al auto e irnos, mientras rezábamos por protección. No nos llevamos nada y nos fuimos. Estamos bien de milagro”, contó. En este municipio todavía no recuperaron los servicios: “No tenemos agua, internet ni electricidad. No tenemos nada. Es el apocalipsis”, relató el granjero y vecino Alain Reneau. “Salvamos nuestra casa, pero tuvimos que pelear toda la noche, durante dos días“, detalló. El aire es casi irrespirable por el humo y algunos agradecen “sólo tener daños materiales”.

Según los primeros datos de la investigación judicial, el fuego se inició en Ribaute –una zona boscosa, famosa por sus bodegas– al costado de una ruta. De todas formas, el primer ministro, François Bayrou, atribuyó el incendio el miércoles al “cambio climático” y a la “sequía”. Los científicos advirtieron que este fenómeno está aumentando la frecuencia e intensidad del calor y la sequía, haciendo que el sur de Europa sea más vulnerable a los incendios forestales. En esta línea, el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea informó que Europa es el continente que más rápido se calienta del mundo, con temperaturas que duplican la velocidad de la media mundial desde 1980.

Así, hubo nueve mil incendios registrados hasta mediados de julio en Francia. La falta de lluvias favoreció la extensión de los siniestros. También en julio, Marsella –la segunda ciudad más grande del país– sufrió un incendio de grandes proporciones, que causó 300 heridos.

España está atravesando desde el domingo una ola de calor que ayudó a potenciar varios incendios. En especial, el del municipio Tarifa, que obligó a más de mil personas a abandonar sus hogares y que se cree que comenzó por acción humana. En Portugal también están combatiendo incendios: ya se quemaron más de 42 mil hectáreas –la mayor extensión desde 2022.

Informe: Natalia Rótolo.

Fuente: Pagina12