Hay una sola cosa segura en la campaña porteña: los candidatos van a tener que debatir. Por ley, desde hace siete años, existen debates obligatorios en la Ciudad de Buenos Aires. Ocurrieron ya en tres instancias electorales. Pero esta va a tener dos particularidades: la primera es que va a ser una elección que tendrá una atención que no tuvo ninguna otra y donde está nacionalizada la discusión. La segunda es que, al no existir las PASO como un filtro para los candidatos que pasen un mínimo de votos, en este debate podrán estar todas las listas que se presentaron: esto quiere decir que tendrán que organizar un debate con 17 candidatos. El Tribunal Superior de Justicia va a tener que construir un diseño para el reparto de minutos y los cruces entre los candidatos, si es que existen.
Desde las principales fuerzas todavía no comenzaron las negociaciones para el debate (en rigor, el TSJ va a llamar a una audiencia para debatir con los representantes de cada lista, aunque en este caso por la cantidad seguramente se parezca a una reunión de consorcio), pero hasta ahora todas se anotan. No se avizora, de momento, que nadie vaya a decidir faltar a esa instancia. El debate todavía no tiene fecha, pero sí tiene una fecha límite para hacerse: el 11 de mayo. Las elecciones son el 18.
“Todavía no comenzamos a discutir entre las distintas fuerzas, pero se va a hacer. Hay buenas figuras para debatir. Va a ser interesante lo que ocurra allí”, indican desde La Libertad Avanza, que postuló al vocero Manuel Adorni como candidato. Descuentan que, más allá de las limitaciones de tiempos que tienen los debates, su candidato podrá desplegar sus habituales ironías y chicanas.
Cuándo y dónde
Si bien prácticamente siempre hubo debates porteños en señales privadas -como la señal TN- el debate obligatorio existe desde 2018, cuando la Legislatura sancionó el Código Electoral porteño. Ya hubo debates de este tipo en 2019, 2021 y en 2023. Por ley, los transmite el Canal de la Ciudad y pone la señal a disposición de todos los otros canales que quieran transmitir.
No obstante, la cantidad de listas que se presentaron y la suspensión de las PASO que ponía un piso del 1,5 por ciento para pasar a las generales va a generar un desafío: organizar un debate entre 17 personas.
Para contrastar, el de octubre de 2023, por ejemplo, fue entre solo cuatro: Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi. Ahora van a ser más del triple.
En esa oportunidad, el debate tuvo un minuto para que los candidatos se presentaran y luego seis bloques, la presentación, cuatro ejes temáticos y un cierre. Esa vez eligieron periodistas para que moderaran cada bloque de entre los conductores de los canales América, Canal 9, Telefé, El Trece y TV Pública, además del Canal de la Ciudad.
Los ejes temáticos esa vez fueron: 1) Autonomía, Justicia y seguridad, 2) Educación, Salud, Cultura, Desarrollo Humano, Género y Diversidad, 3) Vivienda, Ambiente y Desarrollo Productivo, 4) Infraestructura, Gestión Urbana y Código Urbanístico. En cada bloque, cada candidato tuvo 90 segundos para exponer sus propuestas. Y finalmente tuvieron un minuto para hacer un cierre.
Hacia la derecha
Si se respetaran esos tiempos (que ya de por sí, eran exiguos), con la cantidad de listas el debate duraría un mínimo de una hora y media (esto es si no existen interrupciones, repreguntas ni cruces, ni minutos adicionales).
Por lo pronto, será una oportunidad para medirse entre Adorni y la candidata del PRO Silvia Lospennato, y apuntarle al que viene primero en las encuestas, que es Santoro. Pero también le dará lugar a todas las otras listas que se presentaron, con momentos que seguramente serán para el recuerdo, como los de Yamil Santoro (que ya viene teniendo un perfil polémico en sus exposiciones), o resto del pelotón que busca el voto libertariano, que incluyen a Ramiro Marra, Mauricio D’Alessandro, Ricardo Caruso Lombardi, el anticuarentena Marcelo Peretti, la ex LLA Mila Zurbriggen, y César Biondini, todos compitiendo por ver quién está más a la derecha.