Una investigación explicó que la clave no está en forzar la cercanía, sino en aprender a leer la naturaleza felina, compartir juegos y dedicarle tiempo.
Los gatos son mucho más que compañeros silenciosos y distantes. Su personalidad, a veces misteriosa, esconde una riqueza de emociones y comportamientos que quienes pasan mucho tiempo con ellos pueden aprender a descifrar. Lejos de ser mascotas indiferentes, los felinos construyen vínculos profundos con quienes les brindan atención y comprensión.
Cada mirada y maullido son mensajes que, interpretados correctamente, tienen la capacidad de fortalecer la relación y transformar la convivencia en una experiencia más cercana y amorosa. Y la ciencia comenzó a revelar estos códigos ocultos.
Estudios recientes realizados en España y publicados en el Journal of Veterinary Behavior muestran que las conexiones no depende únicamente de la raza o del tiempo total que están juntos, sino de factores concretos como la frecuencia de interacción, el tipo de vivienda y la gestión de comportamientos inesperados. Incluso el acto de adoptar o rescatar un gato en lugar de comprarlo influye en el nivel de apego emocional, demostrando que las conexiones se construyen tanto con cuidado como con empatía.
Lo dice la ciencia: ¿cómo mejorar el vínculo con tu gato?
De acuerdo al medio Newsweek, para el desarrollo de la investigación, los científicos encuestaron a 413 participantes utilizando la Escala de Relación Gato/Perro-Dueño (C/DORS), que mide la calidad del vínculo entre humanos y mascotas. Y los resultados arrojaron que comprender a un felino implica observarlo con atención, respetar sus espacios y rutinas, y ofrecer estímulos que le permitan desarrollar su curiosidad y bienestar.
La convivencia diaria, el juego compartido y la disposición a interpretar su lenguaje corporal son claves para un vínculo sólido y duradero. Así, la ciencia demuestra que estas mascotas no ignoran por capricho, sino que su comportamiento es un diálogo silencioso y que su cercanía depende de variables concretas que los dueños pueden aprender a manejar.
De esta manera, entre las principales recomendaciones científicas para mejorar la relación con tu gato se encuentran:
- Reducir el tiempo que pasa solo: evitar que nuestra mascota permanezca más de cuatro horas al día sin compañía fortalece el apego y disminuye comportamientos negativos.
- Aprender su lenguaje corporal y vocal: interpretar maullidos, movimientos de cola, postura y señales de estrés o dolor permite responder adecuadamente a sus necesidades.
- Favorecer la proximidad y la interacción: compartir espacios pequeños como departamentos facilita momentos de contacto y refuerza el vínculo afectivo.
- Estimular el juego y el enriquecimiento ambiental: juguetes, rascadores y actividades que despierten su curiosidad ayudan a mantener su bienestar físico y emocional.
- Adoptar o rescatar cuando sea posible: los gatos adoptados suelen generar mayor apego emocional debido a la conexión y responsabilidad que implica su cuidado.
- Gestionar conductas no deseadas de forma positiva: afrontar agresividad, suciedad o actividad nocturna con estrategias de modificación conductual, en lugar de castigos o penitencias.
- Cuidar la convivencia con otros animales: supervisar interacciones y evitar estrés o ansiedad en los gatos es esencial cuando hay múltiples mascotas en el hogar.
Fuente: Ambito