ya baja casi $50 desde su máximo


Mientras la superatasa en pesos sigue firme, el dólar oficial volvió a cerrar en baja, con el mayorista perforando la franja de los $1.330, y tipo de cambio minorista, retrocediendo en el promedio del Banco Central (BCRA).

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.326,5 y en las últimas cinco ruedas acumuló una caída de $47,5. Mientras, en el promedio de entidades financieras del BCRA lo hizo a $1.339,62 para la venta, y en el BNA a $1.340. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubica en $1.742.

Entre los paralelos, el dólar MEP cayó un 0,5% a $1.327,80, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,2% a $1.334,66. El dólar blue, en tanto, cerró a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro operaron con mayoría de subas a partir de noviembre. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.357 y que en diciembre llegará hasta los $1.503. En total se negociaron unos u$s913 millones, mientras que en el segmento contado volumen operado fue de u$s519,4 millones.

El sales trader del Grupo IEB, Nicolás Cappella, comentó que la caución terminó “muy tomadora” y que hay escasez de pesos producto del aumento de encajes. “Hay mucho trade armado de caución contra Lecap corta, lo que genera una demanda extra. Los bancos estuvieron tomando repo en torno al 56% (sin intervención del BCRA)”, dijo en X, y agregó que “la curva de pesos está completamente roja de la mano de la suba de la caución”.

El dólar encuentra la calma, mientras regresa el apetito por el “carry”

Fuentes del mercado destacaron que la calma del mayorista responde a una continuidad del apetito por el “carry trade”, ya que los operadores perciben que las tasas permanecen altas en términos reales.

En ese sentido, el economista Pablo Ferrari remarcó en diálogo con Ámbito que el dólar acumula un incremento cercano al 5% a nivel intermensual, sin contar el pico de finales de julio, donde cerró con una variación del 14%. “Quien vendió dólares en el pico tiene más pesos para volver a entrar al carry trade, pero con tasas más elevadas”, subrayó.

En cuanto a las causas del retroceso de las últimas jornadas, Ferrari señaló a la mayor oferta de divisas a causa de la baja de las retenciones a la exportación y la venta para el pago de costos regulares, así como también la intención de agentes del mercado por retornar a una dinámica de carry.

Dólar Tipo De Cambio Divisa

Foto: Freepik

Por otro lado, el economista expresó que el flujo de fondo estimado indica que los dólares que ingresarán a las arcas del BCRA serán menos que los que egresarán, y que esto presionará al alza la presión del dólar. “Si el tipo de cambio subiera un 11% en tres meses, el BCRA se vería forzado a vender dólares”, recuerda Ferrari, quien entiende que algunos capitales podría aprovechar a “hacer tasa hasta fines de septiembre o principios de octubre”.

“Si la cantidad de reservas utilizadas para sofocar el alza de la cotización fuera lo suficientemente relevante respecto a las reservas, luego de las elecciones de octubre habría un nuevo salto cambiario”, puntualizó.

“Hay mucha gente que prefiere quedarse en pesos y aprovechar las tasas”

Por su parte, la economista y CEO de Emerald Capital Elena Alonso manifestó a este medio que la baja a la tensión cambiaria experimentada a fines de julio también responde a que desde el 1° de agosto subieron los encajes y el BCRA “se corrió” de establecer las tasas generando una competencia entre bancos.

“A medida que haya necesidad de liquidez empiezan a aumentar las tasas. Hay mucha gente que prefiere quedarse en pesos y aprovechar esto en vez de salir corriendo a comprar dólares, esto ayuda a que el tipo de cambio se mantenga estable y no suba”, destacó Alonso.

Asimismo, la especialista indicó que el Gobierno se encuentra interviniendo en los contratos de dólar futuro para “bajar la expectativa”, un factor que permite reducir las proyecciones y descomprimir la presión actual sobre la divisa estadounidense.

“Hay un aumento en las reservas del BCRA que permite que haya más certezas y más solidez, y que la gente no tenga tanta desesperación por comprar dólares”, dijo Alonso, quien entiende que las tasas altas, las intervenciones del Gobierno en futuros y una mayor oferta genera en estos momentos “más confianza y menos demanda” debido a la política monetaria restrictiva existente.

El duro revés del Gobierno en la Cámara de Diputados

A nivel legislativo, el Gobierno experimentó una de las derrotas parlamentarias más duras en la Cámara de Diputados al perder las 12 votaciones clave que se realizaron, en una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada.

El oficialismo no pudo frenar la aprobación de dos leyes de alto impacto social (emergencia pediátrica y financiamiento universitario), además del rechazo a cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y el emplazamiento a comisiones para tratar otros cinco temas sensibles.


Fuente
Ambito